Que es?
La Generación del crack (o Crack) es un movimiento literario mexicano de fines del siglo XX, en ruptura con el llo postboom latinoamericano. Está integrado por Ignacio Padilla, Jorge Volpi, Eloy Urroz, Pedro Angel Palou, Ricardo Chàvez Castañeda y Vicente Herrastri.
Origen:
Originalmente era un grupo de cinco novelas de autores mexicanos, publicadas en 1996 con un Manifiesto Crack común. Estas son Memoria de los días de Pedro Angel Palou, Las rémoras de Eloy Urroz, La conspiración idiota de Ricardo Chavez Castañeda, Si volviesen sus majestades de Ignacio Padilla y El temperamento melancòlico de Jorge Volpi.
El Manifiesto tenía asimismo la intención de retomar la estética del boom latinoamericano. Se trata de un texto muy singular, pues está constituido por cinco fragmentos: "no hay un profeta, sino muchos". Pretendía provocar una fisura en la tradición literaria inmediata anterior para regresar a lo que se identificaba como la mejor literatura, que según los autores comprende sobre todo las obras de los clásicos.
Más tarde se convirtió en un grupo literario en el sentido de amigos escritores con afinidades estéticas, como la osadía dentro del marco de la ambición y el rigor artístico.
Contexto histórico:
La estética de los poetas de la Generación del 27 se ve determinada por los acontecimientos históricos. Los años ´20 fueron años de prosperidad y tras el crack del ´29 los años ´30 fueron años de depresión.
La Generación del 27 surge en el periodo de entreguerras (1.918-1.939), se sucedieron hechos históricos. De los cuales, el primero de ellos no pareció afectar a los poetas, que aún no habían comenzado a publicar, el Trienio Bolchevique; las revoluciones de los campesinos motivadas quizá por las revoluciones rusas (1.917).
Se observa una evolución al compás de los tiempos en los autores del ´27.
Los años ´20 fueron una época de optimismo que se refleja en la estética de sus obras, que son despreocupadas, alejadas de toda realidad e influidas por las vanguardias. Parecía no influir el contexto histórico en el entorno literario. En 1.919 el surgimiento de los partidos comunistas por toda Europa no afecta a los autores, que hasta el final de la década de los ´20, no empiezan a utilizar el ideal revolucionario en su literatura. En sus primeras obras los autores del ´27 también son ajenos a la dictadura de Primo de Rivera (1.923-1.930) y al fascismo europeo iniciado en Italia con Mussolini (1.922). A raíz de ciertos hechos que se dieron en el contexto europeo y que tuvieron eco en nuestro país, tales como el enfrentamiento entre comunismo y fascismo, la crisis del sistema capitalista y el crack de la bolsa de Nueva York, los autores españoles del ´27 comienzan a sentirse influenciados. Pero no es hasta el ascenso de Hitler al poder y el consecuente avance del fascismo en Europa, cuando surgen los frentes populares y paralelamente la Asociación de Escritores y Artistas Revolucionarios (de la cual formaron parte los escritores, p. ej. Rafael Alberti, director de la misma, Emilio Prados...).
Es en 1.936 cuando el Frente Popular gana las elecciones, y el mismo año Franco da el golpe de Estado que desata la Guerra Civil Española, hecho que marcó para siempre la obra de los escritores del ´27 y que provocó la dispersión de los mismos como Grupo literario. La estética de sus obras varió tras el obligado exilio al que tuvieron que someterse gran parte de los escritores que formaban esta Generación, y que supuso para ellos un importante cambio en sus vidas.
Características:
- Se proponía presentar ante el Panorama literario mexicano un grupo de novelas cuya afinidad no era casual y que por eso sorprendieron.
- Las siguientes son sus caraterísticas principales:
- Se trataba de una literatura compleja y de mayor exigencia formal, estructural y cultural que la del llamado Post-boom, vulgarización de una literatura con la que el Crack pretende conectar.
- Generalmente se trata de una narrativa dislocada o desubicada del espacio y tiempo mexicanos.
- Se trataba de experimentos lingüísticos bastante aventurados, algunos más que otros, y novelas polifónicas, es decir, no lineales, con muchas voces narrativas. Al respecto afirma Pedro Angel Palou: "A la ligereza de lo desechable y de lo efímero, las novelas del Crack oponen la multiplicidad de las voces y la creación de mundos autónomos, empresa nada pacata"
- Era una literatura no asociada a una pandilla literaria (como la revista Vuelta) ni contaba con un padrino mediático que divulgase las irreverencias de sus jóvenes integrantes.
- Revaloriza a una serie de autores como Jose Emilio Pacheco y Sergio Pitol, que entroncan con una literatura europea por la cual los integrantes del boom sienten un gran interés
Pedro Angel Palou
Licenciado en Ligüística y Literatura Hispanoamericana en la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, obtuvo un master en Ciencias del Lenguaje en la misma, y se doctoró en Ciencias Sociales en el Colegio de Michoacán. Fue profesor de Filosofía y Letras en la Universidad de las Américas, en Puebla, en la que posteriormente sería rector, y ocupó numerosos cargos, como Secretario de Cultura del Gobierno del Estado de Puebla y director de la Sociedad general de Autores de México. Es colaborador habitual de varios periódicos y revistas.
Obra: El dinero del diablo
Una serie de asesinatos en las recámaras del Vaticano, sin aparente vinculación, oculta sus razones en un lejano pasado. Las respuestas podrían esconderse en las intrigas palaciegas de 1929, cuando crece el poder de la Santa Sede a la sombra de Mussolini y Hitler, y en las extrañas circunstancias del final de Pío XI y su sucesión por Pío XII. Las muertes acontecen a gran velocidad mientras el padre Gonzaga, experimentado detective, llega desde Oriente Próximo para investigar los crímenes; le acompaña Shoval, una enigmática forense israelí. Desde Ammán hasta el centro de Roma hay un camino más largo del que se pueda sospechar. Los protagonistas están atrapados en un juego de sombras donde nada es lo que aparenta: ni en el pasado, ni en el presente.
Eloy Urroz
Es licenciado en Lengua y Literatura Hispánica por la Universidad Nacional Autónoma de México y doctorado en la Universidad de California, en Los Ángeles. Es profesor de Lengua y Literatura Española e Hispanoamericana en la Universidad James Madison de Virginia.
Autor de poemas, novelas y ensayos, su estilo es innovador y variable, tanto como su temática. Se aleja de la tradición novelística hispanoamericana de los últimos años.
Obra: Las remoras
Ricardo, un adolescente de Ciudad de México, escribe una novela ambientada en un pueblo llamado Las Rémoras y lo dota de personajes inventados por su imaginación. El protagonista de esta historia, Elías, crea a su vez la historia de Ricardo. El encuentro entre ambos tendrá lugar en un espacio en el que la frontera entre realidad y ficción se desdibuja.Ricardo, un adolescente de Ciudad de México, escribe una novela ambientada en un pueblo llamado Las Rémoras y lo dota de personajes inventados por su imaginación. El protagonista de esta historia, Elías, crea a su vez la historia de Ricardo. El encuentro entre ambos tendrá lugar en un espacio en el que la frontera entre realidad y ficción se desdibuja.
Ricardo Chavez Castañeda
Escritor y psicólogo mexicano, Ricardo Chávez Castañeda es conocido por su adscripción a la llamada Generación del Crack y por sus novelas y cuentos con una interesante visión sobre la infancia.En la actualidad, Chávez Castañeda es profesor de literatura creativa en el Middlebury College.De entre su obra habría que destacar títulos como El libro del silencio, Fernanda y los mundo secretos y su ensayo literario La generación de los enterradores.
Obras: Miedo, el mundo de a lado
Miedo, el mundo de a lado es una novela, es un diccionario, es un oráculo, es una realidad paralela y la puerta para llegar a ella. Aquí desfilan, ante nuestros ojos sorprendidos, el misterio que convierte a los niños en adultos, los verdaderos secretos que ocultan los grandes y otras cosas prohibidas, como lo que ocurre cuando alguien se atreve a recordar lo que es ser niño. Por todo esto, recomendamos que ningún adulto abra este libro. Todos los niños de todos los tiempos, han intentado encontrar El mundo de a lado para salvarse… pero ninguno recuerda si lo logró. Olvidaron su última aventura por eso nadie, nunca, ha podido contar esta historia.