Que es?
- Surgió desde los años 1960 y 1970,
- El boom está más relacionado con los autores Julio Cortázar de Argentina, Carlos Fuentes de México, Mario Vargas Llosa de Perú, y Gabriel García Márquez de Colombia.
- Influencia de Europa y Norteamérica modernista, sino también la Vanguardia
- El éxito fue en gran parte debido a que sus obras se encuentran entre las primeras novelas de América Latina que se publicaron en Europa.
Origen:
En 1960, hubo ciertos desacuerdos, que debió ser considerado el boom de la novela.
- "La historia del auge podría empezar cronológicamente con Miguel Ángel Asturias, El señor presidente (1946). Otros puntos de partida podría ser "El túnel”.
- los escritores se declararon huérfanos y sin ningún modelo autóctono, atrapados en su admiración escritores europeos y su necesidad de tener una voz español de América,
Contexto histórico:
- 1960 y 1970 años de agitación política en América Latina, influenciado por la Guerra Fría.
- La Revolución Cubana en 1959 puede considerarse como el inicio de este período.
- Cuba estrecha lazos con la URSS, dando lugar a una crisis en 1962,
- 1960 y 1970 regímenes militares autoritarios gobernó en Argentina, Chile, Perú y otros.
- Por ejemplo, el 11 de septiembre de 1973, el Presidente democráticamente electo Salvador Allende en Chile fue derrocado y reemplazado por el general Augusto Pinochet,
- Revolución Cubana, la Alianza para el Progreso, aumento la comunicación entre los países de América Latina
- Acontecimientos importantes de la época Revolución Cubana en 1959 el golpe de Estado chileno en 1973.
- En 1960 el boom latinoamericano afecta a los escritores y lectores de este periodo
- El caso de Padilla es considerado por algunos como han señalado el comienzo del fin del auge del Boom Latinoamericano.
Características:
- La reacción contra la novela criollista e indigenista..
- Explora la condición y la angustia del ser humano.
- Imaginación y la fantasía creadora
- Lo irracional y lo absurdo se presentan como cotidiano
- La desasociación del amor y la enfatización de la soledad humana
- Quitarle valor a la muerte. A veces la muerte es una salvación.
- Sexualidad y exaltación de la vida secreta de los personajes.
Autores del boom latinoamericano
Julio Cortázar
(Bruselas, 1914 - París, 1984) Escritor argentino. Hijo de padres argentinos, a los cuatro años Julio Cortázar se desplazó con ellos a Argentina, para radicarse en la provincia andina de Mendoza.
La literatura de Cortázar parte del cuestionamiento vital, cercano a los planteamientos existencialistas, en obras de marcado carácter experimental, que lo convierten en uno de los mayores innovadores de la lengua y la narrativa en lengua castellana. Como en Borges, sus relatos ahondan en lo fantástico, aunque sin abandonar por ello el referente de la realidad cotidiana, por lo que sus obras tienen siempre una deuda abierta con el surrealismo.
Obra: Bestiario
Bestiario es el primer libro de relatos que Julio Cortázar publica con su auténtico nombre. No hay en estas ocho obras maestras ni el menor balbuceo ni resacas juveniles: son perfectas. Estos cuentos, que hablan de objetos y hechos cotidianos, pasan a la dimensión de la pesadilla o de la revelación de un modo natural e imperceptible. Sorpresa o incomodidad son, en cada texto, un condimento que se agrega al placer indescriptible de su lectura. Sus relatos nos desazonan porque poseen una característica muy rara en la literatura: se nos quedan mirando, como si esperaran algo de nosotros. Después de leer estos verdaderos clásicos del género, nuestra opinión sobre el mundo no puede seguir siendo la misma.
Mario Vargas Llosa
(Arequipa, Perú, 1936) Escritor peruano. Mario Vargas Llosa pasó su infancia entre Cochabamba (Bolivia) y las ciudades peruanas de Piura y Lima.
Vargas Llosa publicó su primera obra, Los jefes(1959), con veintitrés años apenas, y con la novelaLa ciudad y los perros (1962) se ganó ya un prestigio entre los escritores que por aquel entonces gestaban el inminente «boom» literario iberoamericano. Estableció su residencia primero en París y luego en Londres (1867), de donde se trasladó a Washington y Puerto Rico.
Obra: Los jefes
Narrado en primera persona por uno de sus protagonistas, estudiante de 5º año de secundaria de un colegio piurano, trata de una rebelión estudiantil contra la decisión del director de no poner horarios a los exámenes finales. Asimismo, trata de la rivalidad del protagonista con Lu, un compañero que le ha desbancado en el liderazgo de la banda de los “coyotes”. Ambos muchachos se verán obligados a olvidar sus discrepancias para hacer frente al enemigo común, personificado en el director del colegio. La huelga se disuelve ante la negativa de continuarla de parte de los alumnos de primaria y de media, temerosos de las represalias de las autoridades del colegio.
Gabriel Garcia marquez
(Aracataca, Colombia, 1928) Novelista colombiano. Afincado desde muy joven en la capital de Colombia, Gabriel García Márquez estudió derecho y periodismo en la universidad Nacional e inició sus primeras colaboraciones periodísticas en el diario El Espectador.
Comprometido con los movimientos de izquierda, Gabriel García Márquez siguió de cerca la insurrección guerrillera cubana hasta su triunfo en 1959. Amigo de Fidel Castro, participó por entonces en la fundación de Prensa Latina, la agencia de noticias de Cuba. Tras la publicación de dos nuevos libros de ficción, en 1965 fue galardonado en su país con el Premio Nacional.
Obra: Relato de un naufrago
Relato de un náufrago que estuvo diez días a la deriva en una balsa sin comer ni beber, que fue proclamado héroe de la patria, besado por las reinas de la belleza y hecho rico por la publicidad, y luego aborrecido por el gobierno y olvidado para siempre es una obra narrativa de Gabriel Garcia Marques basada en el reportaje a un superviviente del destructor A. R. C. Caldas, en tiempos de la dictadura militar de Colombia. Fue escrita en el año 1955, y está narrada en primera persona.
En ella se narra la historia de cómo Luis Alejandro Velasco, un tripulante del buque militar, que había estado en mobile cuando el A.R.C Caldas estaba sometido a reparaciones, logró sobrevivir durante 10 días en alta mar tras caer de él. El relato tuvo fuerte repercusión nacional, ya que fue por culpa de cargamentos de contrabando que se soltaron en la cubierta la razón por la cual los marinos cayeron al mar, y no por una tormenta como se creía inicialmente. La historia se publicó en veinte días consecutivos en el periódico "El espectador" de Bogotá en 1955, para luego (en 1970) ser publicada en forma de libro.